Skip to main content

El panorama de la educación superior en América Latina está experimentando una transformación significativa, impulsada por los avances tecnológicos, las cambiantes demandas del mercado laboral y la necesidad de cerrar las brechas de desigualdad. En este contexto, el concepto de “University as a Service o Universidad como Servicio (UaaS)” ha ganado relevancia, generando un debate sobre si representa una mercantilización de la educación o una evolución educativa necesaria para enfrentar estos retos. Como lo plantea Gumbau (2006):

En el contexto actual de la sociedad del conocimiento y con los retos a los que la educación superior debe enfrentarse en los próximos tiempos, las universidades deben tener muy claro cuál debe ser su modelo de presencia en los nuevos escenarios. Debe embarcarse en un proceso cultural de cambio permanente que le permita incorporar los nuevos paradigmas tecnológicos y organizativos en el diseño de su oferta de servicios, mediante el uso de los instrumentos, el diseño de las estructuras y la gestión de las alianzas que sean más adecuados y que la conviertan en una universidad centrada en el cliente y orientada al servicio, en la vía del rediseño continuo o de la transformación de sus procesos de negocio, aprendiendo a involucrar a toda la organización en la gestión del impacto que ello va a suponer y para contrarrestar los efectos de exclusión social que el uso de la tecnología va a generar. (p. 21)

Un debate clave en la educación superior

Edu Labs, empresa especializada en servicios de transformación digital en el área educativa desde el conocimiento, la experiencia y las competencias, organizó un conversatorio para analizar este tema crucial. El evento reunió a expertos de diversos sectores de América Latina, incluyendo la academia, el sector corporativo y el gobierno, para ofrecer una visión integral del tema. La moderación estuvo a cargo de Silvina Barroso  Vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto de Argentina.

¿Existe una agenda regional para la educación superior en América Latina?

A pesar de los esfuerzos de los líderes latinoamericanos por reafirmar que la educación superior es un derecho y una responsabilidad de los Estados, existe una sensación de que el Estado se está retirando paulatinamente. Esto plantea la pregunta de si hay una agenda regional clara que oriente las políticas y estrategias de los países en materia educativa.

Cielo Mancera, Directora de Educación Digital de la Universidad del Rosario en Colombia, indica que si bien existen lineamientos generales, el desafío está en la ejecución y en cómo cada país los asume.

Por su parte, Felipe Arango, asesor de EdTech y Keynote speaker, destaca que, aunque Latinoamérica no sea Europa o Estados Unidos, sus ciudadanos son nativos digitales, lo que representa una gran oportunidad para la innovación educativa.

Quizá te pueda interesar: Las habilidades del siglo XXI: una mirada desde el Foro Económico Mundial

El papel de la tecnología en la educación superior

La tecnología, especialmente la inteligencia artificial (IA), está transformando la educación superior a un ritmo acelerado. Aunque la IA tiene un enorme potencial para personalizar el aprendizaje y mejorar la calidad educativa, también plantea desafíos éticos y exige la adaptación de los programas de estudio a las nuevas demandas del mercado laboral.

José Eduardo Peart, Learn Solutions Leader en el Digital Hub Monterrey, subraya la importancia de que las universidades identifiquen las habilidades que demandan las empresas y preparen a los estudiantes para el futuro. En este sentido, el Foro Económico Mundial en el informe El futuro del empleo 2025 identifica habilidades clave como el pensamiento analítico, la creatividad, la curiosidad y el aprendizaje continuo.

¿Mercantilización o evolución?

El debate sobre si la UaaS representa una mercantilización o una evolución educativa es complejo y no se logra una respuesta única. Felipe Arango argumenta que, mientras no se garantice el acceso y la calidad para todos, la discusión sobre mercantilización pasa a un segundo plano. Lo crucial es resolver la desigualdad y asegurar que la educación sea accesible y efectiva para todos.

Cielo Mancera advierte que existe una línea delgada entre la mercantilización y la evolución. Las universidades deben encontrar un equilibrio entre responder a las necesidades del mercado y mantener su misión de formar ciudadanos críticos y comprometidos con la sociedad.

Hacia una educación superior equitativa y tecnológicamente avanzada

La transformación de la educación superior en América Latina es inevitable y está impulsada por la tecnología, las demandas del mercado laboral y la necesidad de reducir la desigualdad. El concepto de UaaS plantea desafíos y oportunidades que deben ser abordados de manera estratégica y colaborativa entre los diferentes sectores.

Las universidades deben adaptarse a los cambios sin perder de vista su misión fundamental: formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y el conocimiento. Para lograrlo, es clave fomentar un diálogo abierto y constructivo entre todos los actores del ecosistema educativo.

Si quieres profundizar en este tema, te invitamos a revivir este conversatorio en nuestro canal de YouTube.

Referencias:

Edu Labs (2025). Conversatorio University as a Service: ¿Mercantilización o evolución educativa? https://www.youtube.com/watch?v=F8GAaf5m2NE

Foro Económico Mundial (2025). Informe sobre el futuro del empleo 2025. https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v3n1-gumbau/273-1192-2-PB.pdf

Gumbau, J. (2006). La universidad orientada a los servicios: una perspectiva sistémica de cambio permanente por la innovación tecnológica. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 3. https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v3n1-gumbau/273-1192-2-PB.pdf

Leave a Reply