Skip to main content
Uncategorized

Educación Superior en Colombia en Retroceso: ¿Por Qué Caen las Matrículas y Qué Apuesta la Educación Virtual?

By septiembre 2, 2025No Comments

En los últimos años, el panorama de la educación superior en Colombia ha experimentado un cambio profundo. Lo que antes era un camino casi obligatorio para quienes buscaban mejores oportunidades laborales, hoy enfrenta un declive en el número de estudiantes matriculados.

Según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), tanto universidades públicas como privadas han registrado descensos notables en su matrícula. La Corporación Universitaria Minuto de Dios pasó de 125.178 estudiantes en 2018 a 94.711 en 2022. La Universidad Libre, por su parte, cayó de 34.292 a 26.544 en el mismo período. Incluso instituciones de alto reconocimiento, como la Universidad Nacional, reportan una disminución en la demanda.

Pero ¿qué está provocando esta caída? Y, sobre todo, ¿qué modelos educativos están emergiendo como alternativa?

Por qué las matrículas universitarias están cayendo

La reducción de aspirantes a la educación superior no es un fenómeno aislado ni reciente. Se trata de la convergencia de varios factores:

  1. Dificultades de financiamiento
    En el primer semestre de 2025, el Icetex otorgó un 81 % menos de créditos educativos frente al mismo periodo de 2024. La eliminación de subsidios a las tasas de interés afectó directamente a unos 300.000 estudiantes, en su mayoría de estratos bajos. Con menos opciones de financiación y universidades privadas cada vez más costosas, para muchos jóvenes la educación superior se vuelve inalcanzable.
  2. Menos jóvenes en edad universitaria
    Colombia atraviesa una transición demográfica marcada por una disminución sostenida de la natalidad. Esto significa que, cada año, hay menos personas en edad de ingresar a la universidad.
  3. Desmotivación y expectativas laborales incumplidas
    No pocos egresados han experimentado que, a pesar de invertir años y recursos en un título universitario, las oportunidades laborales y los ingresos no cumplen las expectativas. Esto ha llevado a que muchos jóvenes opten por alternativas más cortas y prácticas.
  4. Crisis institucional y cobertura limitada
    Las universidades públicas siguen arrastrando problemas financieros estructurales desde hace décadas. A esto se suma que la planeación educativa se basa en datos desactualizados, dificultando una expansión estratégica de la cobertura.

Impactos en el sistema de educación superior

Esta tendencia amenaza con ampliar la brecha educativa entre zonas urbanas y rurales. También pone en riesgo la sostenibilidad de muchas universidades privadas que dependen del volumen de matrículas. A largo plazo, podría traducirse en menor acceso a profesionales cualificados, afectando la competitividad del país.

El ascenso de la educación virtual

En contraste con el descenso en matrículas presenciales, la educación virtual ha crecido de forma sostenida. Antes de la pandemia, apenas el 10 % de los estudiantes optaba por esta modalidad. Entre 2020 y 2021, la cifra se disparó con la apertura de 789 nuevos programas digitales y un incremento del 20,6 % en las matrículas de la UNAD. Para 2023, cerca del 16 % de los estudiantes de educación superior en Colombia ya cursaban programas virtuales.

Modelos educativos en auge: carreras técnicas y tecnológicas

Las carreras técnicas y tecnológicas, muchas de ellas virtuales, están ganando terreno. Con duraciones de 1 a 2 años, menor costo y un enfoque directo hacia el mercado laboral, representan una alternativa atractiva para jóvenes que buscan emplearse rápidamente.

El SENA, por ejemplo, abrió en 2025 más de 71.000 cupos para programas técnicos y tecnológicos virtuales en áreas como programación, logística y gestión empresarial. También está creciendo el interés por los modelos duales, que combinan formación académica con prácticas en empresas, inspirados en experiencias exitosas de países como Alemania.

La educación superior en Colombia vive un momento de transformación. Si bien la caída de matrículas universitarias plantea un reto serio, también abre la puerta a modelos más flexibles, prácticos y alineados con las necesidades del mercado laboral. La educación virtual, junto con la formación técnica y tecnológica, se perfila como una de las apuestas más fuertes para ampliar el acceso y mejorar la empleabilidad en el país.

💡 Conoce las tendencias que están marcando el futuro de la educación en Colombia
Descarga nuestro informe gratuito y descubre cómo la formación técnica y virtual puede abrir nuevas oportunidades para estudiantes y empresas.

Leave a Reply